La imagen que presenta el profesor frente al aula es quien maneja el saber y el poder. El alumno sabe que el docente es quien debe mostrar el pensamiento universal. Una forma de lograrlo es mediante el asombro como necesidad de comprender o de explicar y así el docente mediante esta herramienta crea condiciones favorables de expansión natural. Sin embargo, este planteamiento no se da en la practica tradicional. las preguntas que realizan los alumnos no lo hacen porque se sientan motivados por el asombro, sino por lo que necesitan hacer las actividades que se les asigna para despejar las dudas. La necesidad para el profesor de suscitar el asombro en el alumnos nos conducirá a las mismas conclusiones. Como consecuencia, también se debe recurrir a la justificación ya que esto es una afirmación que aporta una luz a los demás.
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
viernes, 4 de diciembre de 2015
Freinet: su contexto y su pensamiento
Si hablamos de Célestin Freinet tendríamos que empezar por
identificar quien es él, como vivió y de donde surgieron las ideas que propuso.
Freinet afrontó los problemas de la pedagogía en su época e intentó hallar la
solución a estos proponiendo una pedagogía centrada en el niño.
La parte
fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la
cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica
(CEL). Las concepciones educativas las
desarrolló junto a su esposa Elise, quien también fue pedagoga.
Él critica
al tradicionalismo porque sustenta que separa al niño de la vida misma. Ante
esto busca una solución, que luego se convertiría en su gran aporte pedagógico.
Considera
que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la
manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de
sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los
alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
Otra
consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear
instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una
utilidad, una función.
Sus
influencias, son su fuente de inspiración:
· Influencia
de su pueblo: reflejada por esa necesidad imperiosa de ir en busca de la
vida al campo y a la vez nutrirse de la sabiduría campesina del pueblo. Y en este
contacto permanente y profundo con la naturaleza es la situación que favorecerá
el aprendizaje.
· Influencias
pedagógicas: La otra influencia fue sin duda las grandes corrientes de
los clásicos Rosseau, Pestalozzi y del pensamiento de su época como por ejemplo
las propuestas de los autores de la Escuela Nueva que bien supo asimilar y
transformar. Estudió con atención las obras de Decroly, Cousinet, Dalton,
Montessori, etc. ellos constituyeron un poderoso estímulo para adaptar y
reformular su propuesta pedagógica; aunque luego haya marcado ciertas
diferencias.
Se diferencia de otros pedagogos porque
empieza por darle preferencia a la parte "práctica", no partió de una
gran teorización pedagógica, sino que en toda su obra, va de la práctica a la
teoría y no a la inversa. Motivando a que el niño a partir de su vivencia
práctica de todos los días sea el protagonista de su propio aprendizaje;
intentando dar respuesta práctica a los problemas que su realidad cotidiana
planteaba.
Freinet menciona dos criterios
interesantes para orientar su actividad pedagógica:
· Criterio funcional utilitario: se presenta cuando una familia o una
sociedad se basan solo en intereses egoístas con tal de lograr un objetivo
utilitario. Esta es la forma como de cómo razona el capitalismo interesado. Y
Freinet lo comparaba con la manera de pensar de los padres y la sociedad
diciendo que ellos razonan de esta misma manera, utilitariamente.
A los padres de familia no les interesaba en sí la formación de la
personalidad de sus hijos, sino que se preocupaban porque tuvieran la
instrucción suficiente para afrontar los exámenes, ocupar las plazas
codiciadas, en diversas escuelas o trabajos.
· Criterio inmediatista: Se refiere a los intereses políticos en
una sociedad. Mayormente y casi siempre cuando los políticos llegan al poder
fijan su política educativa pensando en intereses de su grupo y con medidas a
corto plazo.
“La
escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y
niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que
sin ella no puede haber una formación auténticamente humana” - Freinet
Sobre
su método
Si hablamos de métodos y
técnicas debemos afirmar que Freinet se basa en su experiencia como maestro
para darse cuenta que estas orientan el proceso de enseñanza,
haciéndola más enriquecedora y más cercana al niño.
De esta manera, mientras el niño
participe en una actividad acorde a su edad, aprenderá más rápidamente y con
mayor facilidad, siendo mejor si esta actividad permite que el niño explore y
experimente los conocimientos.
Para
él las técnicas son un conjunto de instrumentos, materiales y
procedimientos didácticos que ayudan al alumno en su proceso de formación.
Estas
técnicas no son estáticas, es decir, no se tienen que realizar al pie de la
letra sino que pueden ser modificadas de acuerdo a la necesidad del grupo de
tal manera que ayuden al aprendizaje y siempre y cuando desarrollen una
pedagogía práctica y cooperadora.
Las
técnicas: son las actividades
que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la
cooperación y la investigación del entorno. Están pensados sobre la base
funcional de la comunicación. Destacan:
·
El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) que constituye una
actividad creativa e individual; que luego se leerá ante todo el grupo, con lo
que se trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto
de forma colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los
textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de
textos”.
·
La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se
realiza a partir de la propia organización del trabajo.
·
Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el
alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que,
a su vez, están insertas en la planificación general del curso.
·
Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas
a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.
·
Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y
las necesidades de consulta de los niños - niñas, que acceden libremente a él,
pero también se responsabilizan de ordenarlo y controlarlo.
·
La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y
buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización
de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de
la vida del grupo–clase.
·
La correspondencia escolar: La imprenta, por su divulgación escolar, social y humana
ha inspirado la correspondencia escolar (interescolar). Se inició esta técnica porque
consideraba necesario que los textos libres de los niños fueran apreciados no
sólo en sus aldeas o por sus padres, dicha técnica que consistió en enviarse de
una escuela a otra,
Podemos resaltar que su mayor contribución está en la nueva
visión que tuvo del niño, de la sociedad y del trabajo. Él dice que estos aspectos
no deben verse por separado sino deben analizarse en conjunto para enseñar al
niño a desarrollarse en la sociedad.
Freinet surge como un gran paradigma de esa realidad
educativa al cual él pertenecía. Para plantear su nueva propuesta pedagógica,
parte de un análisis en profundidad del contexto escolar que le tocó vivir; no
estaba de acuerdo con la escuela tradicional de su tiempo al cual él denominaba
escolástica.
"La escolástica nos ha preparado para hablar, explicar;
no nos a entrenado en el trabajo, la observación, experimentación, realización.
A cultivado en nosotros la actitud del profesor que interroga, controla,
sanciona."(González Monteagudo, José – "Freinet: su contexto y su pensamiento")
En la
concepción pedagógica de Freinet es el niño quien forma por sí mismo su
personalidad y la desenvuelve con la ayuda del maestro. Para esto habrá que
ofrecerle un medio, un material y una técnica que ayuden a su formación.
Hace una
comparación de como el ganadero (maestro) que ve la mejor forma de llevar al
ganado joven (niño) a un prado (el medio natural educativo), donde pueda
escoger la hierba jugosa (técnicas) que habrá de darle vigor a su cuerpo y
brillo a su piel.
Considero que Freinet ha desarrollado un método
muy bueno con el amplio uso de técnicas que favorecen el aprendizaje, por eso
considero que podemos usar muchos de sus aportes para mejorar la enseñanza.
Pedagogía del oprimido
En
él, Freire incluye un detallado análisis de lo que él llama la relación entre
"colonizador" y "colonizado." El libro sigue siendo popular
entre los educadores del mundo entero, en ella analiza las causas que pueden
llegar a oprimir a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación.
Tiene
como objetivo un plan para la liberación auténtica del hombre, (opresor u
oprimido). Además realiza una importante crítica al sistema tradicional de la
educación, lo que denomina la educación bancaria, y presenta una nueva
pedagogía donde los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar
una visión crítica del mundo en que viven.
Freire
rechaza la situación de la cultura dominante, donde los privilegiados son los
actores y los demás son solo espectadores.
Pedagogía crítica
En
la pedagogía crítica, vemos que el profesor trata de guiar a los alumnos para
que cuestionen las prácticas que les son impartidas, en algunos casos las que
consideren como represivas, ya que el estudiante debe tomar conciencia de
los problemas sociales que afectan de forma indirecta o directa las aulas de
clase.
Ya
que el conocimiento debe construirse desde las realidades que afectan tanto al
estudiante como al maestro, a cambio de generar respuestas liberadoras a nivel
individual y grupal.
El
primer paso de la pedagogía crítica es lograr que el estudiante se cuestione a
sí mismo como miembro de un proceso social (como por ejemplo las normas
culturales, la identidad nacional y la religión). Después de esto el alumno
reconoce que la sociedad es imperfecta y se lo alienta a compartir este
conocimiento para modificar la realidad social.
Alfabetización crítica
La
alfabetización liberadora, denominada así por Paulo Freire, en donde el
principio básico es que la lectura del mundo precede a la lectura de la
palabra. Esto plantea que el estudiante se reconozca como sujeto de aprendizaje,
capaz y responsable y que durante este proceso desarrolle una visión crítica.
Ya
que Freire no aceptó que la práctica educativa debiera limitarse a la lectura
de la palabra o lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del
contexto, la lectura del mundo con una alfabetización crítica.
Es
por eso que en el marco del avance y desarrollo constante de la sociedad, se
exige al individuo que se forme en diversas prácticas sociales para que sepa usar
los recursos culturales que le rodean, además que esto le permita integrarse dentro
de una cultura particular o grupo social.
Esta
exigencia en cuanto a la formación del individuo, debe darse de forma que
desarrolle, competencias y procedimientos,
para el acceso a las tecnologías y a las instituciones sociales donde estos
instrumentos son usados.
Así
es como el estudiante aprenderá a acrecentar su pensamiento crítico y
desarrollar competencias para el análisis y la crítica, mediante el diálogo consciente y razonado.
Pedagogía tradicional
En este tipo de pedagogía el
aprendizaje tiene carácter acumulativo y continuo por ello el conocimiento que
adquiere el alumno debe ser secuencial y organizado, que deriva del saber y de
la experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y conocimientos
al servicio del alumno.
Hace
énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear por medio
de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y
la ética.
Pedagogía tradicional –
Metodología
|
||
·
Ejercitación
del comportamiento
·
Fijación
de la nueva conducta
·
Comprobación
de resultados
·
El uso de
recursos deben ser lo más cercano a la realidad para facilitar la percepción
de manera que la presentación reitera conduzca a las imágenes mentales que
garanticen el aprendizaje.
|
||
Ivan Petrovich Pavlov
|
John Broadus Watson
|
Burrhus Frederic Skinner
|
Podemos relacionarlo si
hablamos de mejorar la conducta
|
Podemos relacionar a la pedagogía
tradicional, cuando se quiere que el estudiante muestre una conducta
esperada, reforzar por medio de estímulos.
|
|
Usando los estímulos para provocar
respuestas.
|
Eliminando o reduciendo el miedo
por medio de estímulos.
|
|
Ø
Sus estudios lo llevaron a interesarse por
lo que denominó secreciones psíquicas, o sea, las producidas por las
glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca.
Ø
Su
trabajo
se centra en el condicionamiento
clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo
realizó con comida, un perro y una campana.
|
Ø
Todos
los comportamientos (menos el amor y la furia) se adquirían con la asociación
estímulo-respuesta; mediante un acondicionamiento.
Ø
Su
trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta
emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados
sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas.
|
Ø
Buscaba
explicar a conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas
condicionadas por el entorno.
Ø
En
el condicionamiento operante. El organismo "opera" sobre el
ambiente. Durante esto se encuentra con un tipo de estímulo, llamado reforzador.
Este tiene el efecto de incrementar el operante (comportamiento que ocurre
inmediatamente después del reforzador).
|
Educación y pedagogía
|
Educación
|
Pedagogía
|
|
►Proviene del latín, que significa criar, alimentar, crecimiento.
►Nassif
(1958) es un proceso de actividad interna del propio educando e influencia
externa.
►Objeto
de estudio de la pedagogía
►Es
práctica
►Acción
de educar
►Se
encarga de transmitir conocimientos
|
►Palabra
griega que significa conducción del niño.
► Lemus(1973)
conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo.
►Ciencia
de la educación
►Es
teórica
►Hecho
educativo
►Abarca
la totalidad de los conocimientos
|
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)