viernes, 4 de diciembre de 2015

Foro Dakar


El Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar, Senegal del 26 al 28 de abril de 2000 ofreció tras diez años de la última conferencia, la posibilidad de evaluar los progresos, aprender lecciones, analizar los fracasos de la «Década de Jomtien», y determinar sus consecuencias para crear iniciativas futuras destinadas a proyectar una visión ampliada de la educación y con un mayor plan de acción.

Trató entonces la cuestión de que el derecho fundamental de la educación pueda convertirse en una realidad para todos. Ya que en la actualidad todavía hay en el mundo millones de personas privadas de educación básica e ignorantes de que poseen este derecho.

El foro hizo un balance en torno a que muchos países están lejos de haber alcanzado las metas establecidas en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990) en Jomtien, Tailandia.

Desde esta perspectiva los países participantes reafirmaron su compromiso de buscar lograr la Educación para Todos en el año 2015, como consecuencia se identificaron seis objetivos claves de la educación que justamente serán medibles para ese año.

Además, el foro reafirmó el papel de la UNESCO como la organización principal con toda la responsabilidad de la coordinación de otros organismos y organizaciones para lograr estos objetivos.

El esfuerzo encaminado a cumplir los compromisos de la EPT contribuye además a la consecución de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en 2000 por 189 países e importantes instituciones consagradas a las tareas de desarrollo.

Para esto se entabla el diálogo sobre políticas entre los países y entre diversas partes interesadas en la educación, esto contribuye a la creación y aplicación de políticas educativas eficaces.
Resulta fundamental que el debate en torno a esas políticas se realice en el contexto político general y esté vinculado con asuntos relativos a otros sectores, tales como el empleo, la salud, la finanza y la familia. Los mecanismos de coordinación que entraron en vigor desde 2000, facilitan el diálogo sobre políticas por diversos medios, entre otros las reuniones, las consultas, los intercambios de investigaciones y conocimientos, las bases de datos y los sitios web.        


En los planos regional y mundial, el diálogo sobre políticas ayuda a que los países y otros copartícipes  aprendan mutuamente de sus experiencias, con el fin de mejorar sus sistemas educativos mediante medidas específicas sobre su contexto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario